Las normativas APA cuentan con una serie de lineamientos para la realización de citas. Estas se crearon con la finalidad de que todas las citas se realicen de manera estandarizada, lo que facilite su lectura y entendimiento. Citar en formato apa es mucho más sencillo de lo que se cree y termina resultando bastante intuitivo.
Si tienes que presentar un trabajo escrito, ya sea académico o profesional, es probable que tengas que citar en formato apa y realizar todo el trabajo con este. Si no sabes hacerlo, no te preocupes, ya que en este artículo vamos a explicarte como hacerlo. Cuando hayas terminado de leer, serás capaz de citar como todo un profesional en formatos apa.
¿Por qué citar en formato apa?

Probablemente te preguntes el porqué es necesario citar en formato apa, pero resultará mucho más necesario de lo que crees. Como ya mencionamos, el formato apa se creó con la finalidad de estandarizar la forma en la que se presenta un texto con cada uno de los detalles.
Hoy en día, a nivel académico o profesional, es común utilizar este tipo de lineamientos, a fin de que sea mucho más sencillo su entendimiento. Además, en cuanto a las citas, es una forma de no solo que se vea bien, sino que hay que dar créditos a la fuente citada. En algunos casos, las personas obvian estas cosas y colocan las citas sin referencia. Al hacer esto, se puede tomar el texto como plagio.
Adicionalmente a esto, APA se considera como la forma correcta de hacer las cosas y es por ello que se utiliza como un estándar. Es muy probable que en la escuela o universidad te soliciten trabajos bajo este formato, por lo que es necesario que lo conozcas. De igual forma, en e ámbito profesional también se utiliza de forma bastante frecuente.
¿Qué tipos de cita podemos encontrar?
Hoy en día, podemos encontrar dos tipos diferentes de citas y que pueden serte de gran utilidad. A continuación, vamos a hablarte un poco más sobre cuáles son estos tipos en qué se diferencian una de otra. De esta manera, vas a poder entender cuál es la cita que deberás utilizar en tu texto.
Citas textuales
Las citas textuales son aquellas en las cuales se escribe exactamente las palabras del autor. Dependiendo de la longitud que tenga esta cita, va a tener un formato diferente, esta diferencia se marca a las 40 palabras. Sin embargo, a pesar de ser diferentes no va a tener ninguna dificultad manejar una u otra.
Citas parafraseadas
Las citas parafraseadas son aquellas que, a pesar de que utiliza la idea del autor, esta se expresa con tus propias palabras. Es decir, utiliza la misma idea, pero no se usan exactamente las mismas palabras del autor original. En este caso, también se debe acreditar la fuente del texto y se realiza de una forma diferente.
Lineamientos generales para citar en formato apa
En el formato apa, existen una serie de lineamientos generales o pautas, las cuales deben ser aplicadas en cualquier trabajo escrito. A continuación, te diremos cuáles son esos lineamientos aprobados y que harán que tu cita sea apa.
- En el APA, se utilizan paréntesis dentro del propio texto para identificar una cita.
- Se debe colocar dentro de la cita el nombre del autor y la fecha de publicación. En este caso, se usa el primer apellido y el año.
- A pesar de que se incluye el año, hay excepciones, por ejemplo, en el caso de que no se cuente con este dato, se puede utilizar la abreviatura «s.f.» para expresar que no está disponible. Adicionalmente, en el caso de que sean artículos de alguna revista que sean aceptados y que no estén publicados, se usa «en prensa» o «in press».
- Si son citas parentéticas, esta información va entre paréntesis dentro del texto.
- Si la cita es narrativa, esto no va a ser un problema, ya que esa información va contenida dentro de la misma cita.
¿Cómo se cita en formato apa?

Ya hemos hablado sobre toda la teoría y conceptos que debes tener en cuenta para poder aplicar las normas apa. Ahora, te diremos cuál es la forma en la cual se realizan estas citaciones y te daremos algunos ejemplos de ello.
Citar en formato apa citas narrativas
Para este tipo de citas, tenemos dos opciones que te ayudarán a conseguir citar en formato apa. La primera de ellas es la cita basada en el texto y la segunda es una cita basada en el autor, Cada una de ella se realiza de una forma diferente y hay normas para cada una, por lo que debes conocerlas ambas.
En el caso de que sea una cita narrativa, se debe colocar al comienzo de la frase el nombre el autor junto al año entre paréntesis. Es decir, el nombre del autor deberá ser parte de la frase, mientras que el año va a su lado entre paréntesis. Esto hace que la cita quede totalmente incorporada al párrafo.
Ejemplo:
Según Asimov (1964), el aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría.
Como podemos ver en este caso, el nombre del autor se encuentra formando parte de la frase. Es decir, no se encuentra entre paréntesis como en otros tipos de citas, lo que hace que sea mucho más sencillo de leer.
Por su parte, las citas entre paréntesis son diferentes, ya que en estas, se coloca el nombre del autor y el año al final de la cita.
Ejemplo:
«El aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría» (Asimov, 1964).
Como puedes ver, la diferencia es pequeña, pero dependiendo del tipo de cita y de lo que estés escribiendo, va a ser necesario citar en formato apa de manera correcta. Así que, es importante que conozcas ambos métodos.
Otras formas de citar en formato apa

Además de las formas que te hemos mostrado, las cuales son las más habituales, también es posible encontrar otros tipos de citas. A pesar de que estas no suelen ser tan comunes, también son válidas, por lo que puedes utilizarlas si lo deseas. Esto se debe a que, a pesar de que al formato apa establece unos lineamientos, este no limita a los escritores.
A continuación, te mostraremos algunos sencillos ejemplos de otros tipos de citas que también son válidas,
Ejemplo 1:
En 1964, Asimov aseguró que «el aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría».Ejemplo 2:
«El aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría» de acuerdo a Asimov (1964).Ejemplo 3:
Luego de meditarlo, Asimov (1964) llegó a la conclusión que «el aspecto más triste de la vida en este preciso momento es que la ciencia reúne el conocimiento más rápido de lo que la sociedad reúne la sabiduría».
Como puedes ver, no necesitas limitarte creativamente a la hora de hacer una cita. Si sigues los lineamientos básicos, puedes adaptarla a tu gusto o a lo que estás escribiendo en el momento.