Durante el año 2019, la Asociación Americana de Psicología (APA por sus siglas en inglés) introdujo una actualización de su normativa. De ese momento, tenemos el formato apa 7, el cual incluye varios cambios que son importante conocer. Si ya has trabajado con la versión anterior, es importante que conozcas esta, ya que será necesaria para realizar textos, ya sean académicos o profesionales.
La sexta edición (la cual ya no se encuentra en vigencia) incluyó también muchos cambios, pero no al punto de lo que ha traído la versión 7. Al igual que todo, este formato ha tenido que adaptarse a los nuevos tiempo, donde es más común el uso de la tecnología.
En este artículo, vamos a hablar un poco más a profundidad sobre cuáles han sido los principales cambios que se han introducido. De esta manera, vas a poder familiarizarte un poco más sobre lo que es este formato apa 7 y sus novedades.
¿Cada cuanto tenemos cambio en el formato?
No hay un tiempo establecido para que la Asociación Americana de Psicología emita nuevos lineamientos, correcciones o cambios al formato apa. Estos llegan cuando se considera necesario y los cambios en el mundo exigen que este sea actualizado.
Por ejemplo, entre el formato 6 y el 7, tenemos un total de 10 años y durante este tiempo, han habido muchos cambios. Por ejemplo, cada vez se utiliza más la web e incluso, muchos trabajos de texto se presentan online. Es por ello que en esta ocasión, encontramos diferentes cambios en relación a esto.
Nada garantiza cuál va a ser el tiempo que pasará hasta que llegue una octava edición, por lo que resulta imposible conocer cuando va a ser la próxima actualización. Sin embargo, el mundo está en constante cambio y la forma en la que se realizan textos también lo hace. Es por ello que es probable que entre el formato apa 7 y el 8 no haya un periodo de tiempo tan largo.
¿Qué ha cambiado en el formato apa 7?

En esta nueva versión del formato apa, hay varios cambios que hay que mencionar, ya que son muy importantes. La mayor parte de la estructura ha quedado sin variaciones, pero hay algunos detalles en los cuales si hemos tenido cambios importantes.
A continuación, te presentamos las principales modificaciones que vienen con el nuevo formato apa 7.
1. Ya no es necesaria la ubicación de la editorial
Anteriormente, cuando se realizaba una referencia a un libro o revista, era necesario colocar la ubicación geográfica de la editorial. Por ejemplo, si este libro fue publicado en Alemania, esta ubicación debía ser colocada dentro de la referencia.
A partir del formato apa 7, esto no va a ser necesario y solo con colocar el nombre de la editorial va a ser suficiente. Esto es algo que se agradece, ya que puede resultar difícil el encontrar el país de publicación, especialmente cuando es en línea.
2. Ya no es necesario el colocar «recuperado de», al hacer una referencia a una web
Anteriormente, cuando se hacía referencia a un sitio web, era necesario agregar las palabras de «recuperado de», antes de la URL y el sitio web. Por ejemplo, se colocaba «Recuperado de Formato APA website: https://www.formatoapa.net«.
Desde esta nueva edición del formato apa, esto ya no es necesario, se obvia esa palabra y simplemente se coloca el nombre del sitio y la URL, por ejemplo: «Formato APA website: https://www.formatoapa.net«. Un cambio pequeño, pero que hace la diferencia entre lo viejo y lo nuevo.
3. Ya no es necesario colocar el tipo de libro electrónico en las referencias
En la edición anterior, cuando se realizaba una referencia a un libro electrónico, era necesario especificar el tipo de libro que era. Por ejemplo, si era un PDF, Kindle, ePub o similares, era necesario colocarlo. Esto se ha simplificado y solo bastará con el nombre del autor, la fecha, nombre del libro y la URL.
Este cambio se ha realizado con la finalidad de simplificar este tipo de referencias, lo que las hace más corta y fáciles de entender. Es un cambio sencillo, pero no por ello deja de ser muy importante de conocer.
4. Los DOI deberán mostrarse como una URL de doi.org
En la sexta edición, el DOI (Digital Object Identifier), un número identificador único para cada publicación electrónica debía colocarse mediante un prefijo. Por ejemplo: «DOI: 10.1891/0889-8391.22.4.366».
Para el formato apa 7, tenemos una nueva forma de colocarlo, ya que se deja de lado este sufijo y en su lugar, se coloca la URL de doi.org. Por ejemplo: «https://doi.org/10.1891/0889-8391.22.4.366». De esta manera, va a ser mucho más sencillo el acceder a esta referencia para los lectores.
5. Se pueden incluir hasta 20 autores en un cita
Según se establecía en el antiguo formato, era el realizar una cita hasta con seis autores, lo que hacía que fuera bastante limitada. Sin embargo, en el formato apa 7, tenemos un gran cambio y es que ahora es posible realizar una cita de hasta 20 autores, lo que permite dar crédito a todos.
Si la referencia tenía más de 6 autores, se colocaban unos puntos suspensivos y se omitían el resto.
6. Se utilizarán se utilizarán frases descriptivas para etiquetar grupos de personas
Otro de los cambios interesantes que ha traído este nuevo formato es el uso de frases descriptivas para etiquetar grupos. Esto hace que se dejen de lado los adjetivos y sustantivos para pasar a una nueva etapa, en la cual todo el más descriptivo.
Por ejemplo, si anteriormente querías hablar sobre un grupo de personas podías usar una adjetivo «Los pobres«, mientras que ahora es necesario describirlos: «Personas de bajos recursos económicos«.
7. Se deben utilizar rangos de edad exactos en lugar de categorías amplias
Anteriormente, cuando querías referirte a un grupo de personas, podías decir: «Las personas mayores de 18 años«. Esto hacía que no hubiese un rango de edad, sino que te referías a cualquier persona mayor de esa edad.
Sin embargo, en el formato apa 7 esto ha cambiado y se deben utilizar rangos de edades, como por ejemplo: «Las personas en el rango de 18 a 30 años de edad«. El objetivo detrás de esto es hacer que sea mucho más específico.
8. Más flexibilidad en el uso de fuentes
El formato de fuentes tradicional del formato apa ha sido Times New Roman (12), lo que hacía que la variedad fuese mucho más limitada. Con la implementación de esta nueva versión, tenemos nuevas fuentes para utilizar y son las siguientes:
- Calibri (11).
- Arial (11).
- Lucida Sans Unicode (10).
- Georgia (11).
- Times New Roman (12).
De esta manera, ahora podrás elegir la fuente que más te guste, al menos si te dan libertad para elegirla. Si se te exige utilizar una en específico, tendrás que utilizarla, ya sea que te guste o no.
9. Lenguaje inclusivo
Para este nuevo formato apa 7, tenemos una sección completa dedicada exclusivamente a los lineamientos para el uso de lenguaje inclusivo. En este, podrás encontrar todo lo referente sobre como expresarte en relación con el género, la edad, discapacidades, identidad racial u orientación sexual.
En los últimos años, este tema ha tenido una gran importancia en la sociedad y es por ello que el formato apa 7 busca regular este tema.
Estos fueron los puntos más importantes que la séptima edición de APA tiene, sin embargo, hay otros que puedes conocer leyendo las instrucciones APA en su edición más reciente.