Cuando se presenta un trabajo escrito, una redacción, una presentación o cualquier otro formato escrito, es muy común el utilizar citas y referencia. Estas sirven para que puedas argumentar y darle un mayor peso al texto que estás presentando. Hoy en día, existe lo que es el formato apa, el cual es una norma estandarizada para citación de fuentes.
A pesar de que esto se ha convertido en un estándar a día de hoy, muy pocas personas saben realmente lo que es el formato apa, su funcionamiento y porqué debe utilizarse. En este artículo, vamos a profundizar un poco más en lo que es este tema, por lo que conocerás más sobre el formato apa.
¿Qué es el formato apa?
El formato apa, como ya mencionamos, es una serie de normativas o lineamientos estandarizados. Estos, tienen como fin dictar las pautas para la realización de citas y referencias en textos, ya sean académicos o profesionales. De esta manera, hacen mucho más sencillo el poder leer referencias e implementarlas correctamente.
No todas las personas saben lo que es el formato apa, por lo que no implementan y si bien no es un error grave, puede dificultar el entendimiento del texto. Por ejemplo, en textos jurídicos, las referencias son algo bastante común y si no se sigue una estándar, el documento puede verse muy cargado y difícil de entender.
Este formato fue creado por la Asociación estadounidense de psicología (APA por sus siglas en inglés) para estandarizar la cita de fuentes y referencias. Su uso se ha extendido en todo el mundo y todos los sectores que trabajen con textos, manejan este formato. Esto incluye periódicos, revistas, textos académicos, trabajos escritos y muchas cosas más.
¿Cuál es la función del formato?
Ya sabes lo que es el formato apa, por lo que su funcionamiento es algo que puedes imaginar. Sus creadores buscaron estandarizar el uso de citas y referencias en los textos. Esto mediante lineamientos que deben seguirse, lo que facilita el entendimiento y la lectura.
Pero la función de esta normativa no termina allí, sino que también hay que tener en cuenta que sirve para evitar el plagio. Si no se realiza una cita correctamente, el uso de la misma puede considerarse como contenido robado o plagiado. Incluso cuando no lo ha hecho con esa intención, puede tomarse de esa manera. Es por esta razón que resulta muy importante el saber utilizar la citar y conocer lo que es el formato apa.
¿Por qué debe utilizarse?
Hoy en día, la citas bibliográficas son sumamente importantes para cualquier texto, esto ayuda a demostrar los argumentos y le da mayor fuerza. Es por esta razón que se ha hecho indispensable el uso de estas citas y para hacerlo de la mejor forma, es necesario recurrir al apa.
En cualquier texto, ya sea profesional, académico o de cualquier otra índole, siempre se recomienda el uso de este formato. Esto no solo hará que tus textos se ven mucho más profesionales y presentables, sino que también facilita la lectura a terceras personas.
Hay ocasiones en las que a nivel académico, esto se exige, mientras que en otros casos no. Sin embargo, en el sector profesional si es algo bastante común el uso del formato de citas recomendado por apa. En cualquier caso, siempre se recomienda el aprenderlo, ya que es mucho más sencillo de lo que crees.
¿Cada cuánto de actualiza el formato apa?

El formato apa se actualiza se manera regular con nuevas normas que hacen que sea más eficiente. En el encargado de su creación, cada cierto tiempo libera nuevos lineamiento o modificaciones de los ya existente. Por ejemplo, en estos momentos, se encuentra en su séptima edición, en la cual se ha ampliado el número de autores.
También se ha agregado la posibilidad de permitir títulos de hasta quinto nivel y se pueden utilizar nuevas fuentes. De igual manera, se ha simplificado algunas abreviaturas para hacer que sea mucho fácil de entender y no se vea tan cargado.
Por lo general, estos cambios suelen ser menores y muy discretos, pero no por ello dejan de ser muy importante. El tiempo que tarda en actualizarse varia demasiado, es por ello que no se puede saber con exactitud cuando habrá un nuevo cambio. Si trabajas con este formato, siempre es recomendable que estés actualizado.
Puedes revisar el sitio web de los creadores para siempre estar al tanto de lo que ocurre y si han cambiado algo o no. Por supuesto, es aplica principalmente a profesionales, pero si eres estudiante, también es algo que deberías hacer.
¿Cómo se hace una citación usando este formato?

Cuando se habla de una cita, nos referimos a un recurso literario en el cual se presenta una idea de forma parcial o completa la cual tiene una referencia externa. Algunas personas suelen colocarlas al pie de la página como una nota y esto es un error según apa. Lo ideal es que estas citas textuales se coloquen entre paréntesis dentro del mismo párrafo. Adicionalmente, se debe colocar el nombre del autor y el año de la publicación.
Coloquemos un ejemplo para que pueda entenderse un poco mejor este tema:
Puede combinarse perfectamente el ser temido y el no ser odiado (Maquiavelo, 1531)
Esta es la forma más común de hacerlo, se coloca la cita junto al nombre del autor (no es necesario colocar el nombre completo) y separado con una coma, el año. Sin embargo, hay otra forma de hacerlo, y utilizando el nombre del autor en la propia referencia, por ejemplo:
Según Maquiavelo (1531), puede combinarse perfectamente el ser temido y el no ser odiado.
En este caso específico, se hace una referencia al autor dentro de la propia cita, por lo que no es necesario que se coloque nuevamente. Así que, se debe colocar el año en la que fue hecha la cita entre paréntesis al lado del nombre del autor.
Si lo que quieres es citarte a ti mismo en otra parte del texto, también puede hacerse de una forma bastante sencilla. Para ello, se utiliza la letra «p», la cual funciona como sigla de «página» y junto el número de la misma. Por ejemplo: (p. 22).
Esto también puede aplicarse a citas textuales externas, es decir, citas específicas de otro libro en el que se quiera agregar el número de página. Para ello, la ubicación varía dependiendo de cómo vaya a utilizarse. En el primer ejemplo, se le agregaría dentro de los paréntesis luego de la fecha de publicación. Por su parte, para el segundo, se colocaría entre paréntesis al final de la cita.
¿Cómo se hace una referencia con este formato?
Al igual como hay unos lineamientos estandarizado para las citas bibliográficas, también los tenemos para las referencias. Recordemos que las referencia son los datos de cada fuente citada en el cuerpo del texto. Esto es muy importante, ya que la mayor fuerza a la investigación y le da más credibilidad. En este caso, se utiliza de una forma similar a la citas, y en este caso, se coloca el nombre del autor, el año, título del libro, ciudad y la editorial.
Un ejemplo de como se puede utilizar este formato en referencias es el siguiente:
Maquiavelo, N. (1531). El príncipe. Italia: D.S.A.
Como puedes apreciar, es bastante sencillo y no se requieren demasiados datos, pero permite que cualquiera sea capaz de entender mejor estas referencias.